A comunicar, a comunicar (la publi de Kirchner)
La ley de la selva mediática
No me jode que la oposición siga haciendo fila india para chuparle el clarín a Magneto, en serio, no me jode para nada, te juro. Que digan que el gobierno aprieta periodistas con el ante proyecto de ley menos que menos, hasta me da gracia. Me da la impresión que los calificativos de la oposición al gobierno ya están tan vaciados que nada alarma, nada asusta. Dijeron que el kirchnerismo es igual al nazismo. Que se robaron 100 mil millones de los jubilados. Que la campaña la pagaron los laboratorios que producen droga. Que Cristina está loca. Que Nestor está loco. Que Moreno está sano. Que es un gobierno Montonero. Comunista. Chavista. Castrista. Peronista. Entreguista. Desviacionista. Devaluacionista. Estatista. Privatista. Cortoplasista Nacionalista. Paternalista. Asistencialista. Y no pasa nada. O mejor dicho, pasa, el gobierno más ista de la historia va a ganar las elecciones.
Ahora, que los muchachos sigan mintiendo sobre los peligros de la ley para la libertad de prensa, con los mismos infames argumentos que vienen repitendo en lugares como este, me saca.
Hoy Clarin escribe:
El proyecto de una nueva Ley de Radiodifusión impulsado por el Gobierno viene generando expresiones de rechazo en sectores de la oposición. Ayer, en el instituto Hanna Arendt, Carrió lanzó fuertes críticas: "No nos vamos a prestar a este juego, menos en un proyecto en el que cada dos años se pueden revocar las licencias. Justamente cada dos años, cuando hay elecciones. Es decir que todo el periodismo y la comunicación va a depender del gobierno de turno porque, si no acompaña, le revocan la licencia y a otra cosa. Esto es autoritarismo, no es Ley de Radiodifusión".
¡Es un librito así de chiquitito, gorda! Leé el proyecto, porfa leelo.
Sobre todo en la parte que dice que las licencias duran 10 años, y que cada dos hay comisiones evaluadoras, independientes del poder ejecutivo.
Jorge Rivas diputado
Ver a la familia en el palco, al pibito que no para de gritar por su viejo. Ese viejo que hace fuerza con la cabeza para responder que sí, que sí jura, que es diputado, carajo.
Llegaste hasta acá cuando te daban por muerto. En un año estás caminando.
Jorge Rivas señores.
Desalojo de familia campesina en Córdoba
“Un desalojo más”. Al letargo de las políticas provinciales de tierras, se le impone la prisa de un ávido empresario porteño que fácilmente tiene su apoyo en los estrados de la justicia de Deán Funes. Quien motoriza la medida impulsando el lanzamiento y la represión paradójicamente es un ex intendente de facto abogado promotor de varias causas en contra de los campesinos del Movimiento Campesino de Córdoba, el Dr. Guillermo Córdoba. Mientras tanto en el Tribunal Supremo de la Provincia el reclamo campesino duerme el sueño de la injusticia.
El día jueves 14 de mayo, Adriana Romero, esposa de Roberto Bustamante, recibió en su casa, en el paraje rural “Las Chuñas”, departamento Ischilín, una notificación judicial que decía “en el término de 24 horas deben desalojar”. El plazo según la cuenta legal se cumple este lunes 18 de Mayo.
Roberto Bustamante de 31 años, ha nacido y se ha criado en el campo las Chuñas. Su padre Ezequiel Bustamante trabajó en ese campo para el Sr. Ernesto Peña desde el año 1976, hasta 1978. Luego el Sr. Peña, desde el 78 hasta el 2001 no volvió nunca más, dejando abandonado el campo y a su empleado por más de 22 años.
Desde 1978 hasta la actualidad, Don Ezequiel Bustamante primero (hoy fallecido) y su hijo Roberto después, han cuidado del campo como sus legítimos poseedores y dueños; Allí han producido y realizado todas las tareas que llevan adelantes con gran esfuerzo las familias campesinas, a la fecha son más de 30 años.
Roberto Bustamante ha constituido junto a su mujer, Adriana Romero, su familia en ese lugar, habiendo sido padres de un bebé llamado Valentín que hoy tiene ocho meses.
Supuestamente la ley Argentina garantiza que quien posee, como en este caso, por más de 20 años un inmueble se convierte en su legítimo dueño, mediante el instituto jurídico conocido como prescripción adquisitiva.
No obstante la supuesta garantía legal, el Empresario porteño, Ernesto Peña, especulando con el valor de las tierras, a su regreso a la zona luego de 22 años de total abandono, en el año 2004 le inició juicio de desalojo a la familia Bustamante.
Luego de diversas instancias judiciales -una sentencia del juzgado Civil de Primera Instancia de la ciudad de Deán Funes y una Sentencia de la Cámara Civil de la misma ciudad, que condenaban a Roberto Bustamante a entregar sus tierras al Sr. Peña- desde Noviembre de 2007 la causa se encuentra pendiente de resolución en el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y todavía no se ha expedido.
Sin embargo y argumentando una cuestión técnica (que el Recurso Directo interpuesto ante el TSJ no suspende la sentencia anterior) el temerario abogado del empresario porteño Dr. Guillermo Córdoba, de apariencia correcta y honesta – quien fuera intendente de la ciudad de Deán Funes durante la última dictadura militar y quien intentara desalojar a varias familias campesinas de la zona en diversas oportunidades- hoy solicita el DESALOJO, no obstante que el TSJ, a su ritmo, no se haya expedido sobre el fondo de la cuestión.
Pero la historia no termina aquí, sino que el miércoles 27 de mayo Roberto Bustamante debe enfrentar un JUICIO PENAL POR HURTO. El Empresario Peña lo denunció por haber cortado postes del campo, es decir, de su propio campo, del campo sobre el cual la justicia aún no ha terminado de expedirse.
La gravedad institucional de esto radica en que la fiscalía de Deán Funes permitiera que una causa sin pies ni cabeza llegue a esa instancia y que las reiteradas denuncias formuladas por Bustamante debido a las continuas amenazas e intimidaciones del empresario hayan sido archivadas.
El escenario es claro, el hilo se corta por lo más fino y débil.
Vivimos en una provincia en que somos un estorbo para el poder de los agronegocios, quienes no sólo dominaron las rutas, la policía y atemorizan a la mala política, sino que además controlan la justicia. Así los “señores de la tierra” un día nos dejan sin trabajo, luego un lunes nos quieren desalojar, y ya en la calle el miércoles nos sientan en el banquillo de los acusados para tratarnos de ladrones de lo nuestro.
TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA , TIERRA PARA QUIEN LA SUEÑA
NI UN METRO MÁS, LA TIERRA ES NUESTRA.
OCUNC (Organización de Campesinos Unidos del Norte de Córdoba)
MCC (Movimiento Campesino de Córdoba)
MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena)
TEL:
0351- 156 854092 / 156 645614- Alberto Gómez – Área de Tierras MCC
03521- 15414843 Adriana y Roberto Bustamante
03521 – 498800 Cabina Paraje Las Toscas
Hay que revisar el "que te pasa Clarín"
La semana pasada tuve el placer de realizar una entrevista al equipo de investigación del Programa de Comunicación y Ciudadanía del Centro de Estudios Avanzados (CEA) sobre el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales. Este equipo es dirigido por María Cristina Mata. Lo que está abajo es una puntita de aquella entrevista que, si todo sale bien, verá la luz en un par de semanas.
Volvemos un poco hacia el proyecto de ley, pero para seguir hablando sobre los medios. La opocición a la ley se vinculan muchas veces con una actitud del gobierno nacional de crítica hacia los medios de comunicación. ¿Cómo se puede desnaturalizar la idea de que una crítica a los medios no implica estar atacando la libertad de expresión?
M.C.M.: Eso tiene que ver con la cultura liberal de todas nuestras sociedades, no es sólo privativo de nuestro país. La comunicación masiva es uno de los sectores económico – culturales que se fue desarrollando, desde las primeras gacetas que se imprimieron hace mucho tiempo, como un sector que se atribuye para sí un derecho que es general. Toda la teorización liberal acerca de la comunicación, de la opinión pública, de la libertad de expresión, fue consolidando una clara extracción del derecho de todos hacia un sector. Y este sector en algunos países de América Latina llega hasta tener figuras como los colegios profesionales, que impiden que cualquier ciudadano se exprese.
Hay una enorme tradición liberal que hizo que se haya ido asociando el derecho individual de expresarse con un derecho sectorial, basado en la propiedad de medios y de tecnología –o sea, de capital- y en la legitimación mediante figuras corporativas, como la profesionalización. Esto no es propio solamente de nuestro país.
Ahora cuando desde algunos sectores de poder –estén expresados o no en el gobierno- se caracteriza a los medios como el principal enemigo político, personalmente considero que se comete un enorme error político, por lo que hablábamos anteriormente: porque los medios forman parte de la cultura cotidiana de la gente con un alto proceso de naturalización y entonces esa identificación de aquello que me acompaña con el enemigo no es fácilmente percibido por quien debería ser el destinatario de ese comentario.
En ese sentido, sería muy importante que frente a los medios pudiéramos tener siempre una palabra crítica pero fundada, que pudiéramos mostrar cómo manipularon un hecho, pudiéramos mostrar lo que hacen y no simplemente condenarlos, porque la condena para lo que sirve únicamente es para tensar las aguas y para que unos se pongan del lado de los medios y otros de quien los critica, pero no se puede entender lo que sucede.
La estrategia en relación a los medios debe ser otra…
M.C.M.: Si desde un lugar de poder, cualquiera sea, se advierte que los medios están construyendo un conjunto de ideas equivocadas, desestabilizadoras o engañosas y yo denuncio que hacen eso pero no muestro y construyo una alternativa de información que permita que la gente compare y saque sus conclusiones, no vamos a modificar eso. ¿Por qué le creería yo a alguien que me dice lo mismo a través de los mismos medios? Son las prácticas las que podrían cambiar.
L.C.: Agrego un apunte a lo que decía Marita sobre este papel de los medios en las democracias liberales. Hay algunos autores que plantean que los medios como poder gozan de una legitimidad informacional que es mucho más fuerte que la de los otros poderes. ¿Por qué? Porque mientras que para los otros poderes es legítimo, e incluso está garantizado muchas veces en normativas, que puedan ser controlados por la ciudadanía, para el poder mediático no. Pero esto es común en todos lados, no es un problema nuestro.
Su legitimidad es tal que cualquier intento de observación, de demanda o de crítica puede ser señalado como un acto de censura. Pero por otro lado ellos sí gozan de la capacidad de censurar –por decirlo de alguna manera- al definir la agenda mediática que se transforma en la agenda de todos desde el único criterio, sin explicitación alguna, de la mesa de redacción de un periódico o de la oficina del gerente de información de un canal.
Quisiéramos recuperar esa idea de las limitaciones que pueden tener las críticas o condenas a los medios si no son acompañadas a otras cosas. En ese sentido, fue interesante cómo respondió la señal TN cuando le dijeron que la sigla significaba “TN=Todo Negativo” y el canal respondió con esa campaña de “TN=Todos Nosotros”.
M.C.M.: Hay que entender que tradicionalmente en el imaginario liberal de nuestras sociedades los medios fueron concebidos como el poder que controla al Estado. Y esa idea, insisto, asociada a la figura del “cuarto poder” se mantiene hasta hoy, a pesar de que la historia de los países de América Latina ha mostrado claramente cómo el cuarto poder no ha sido nunca el cuarto poder, siempre ha sido el primer poder, ha estado articulado al poder. Sin embargo, esta idea es una de las que más ha penetrado lo que puede ser el imaginario sobre los medios.
Pero hay que fijarse también cómo esa imagen está mutando, desde esa idea del cuarto poder a esta otra idea –que TN la expresó en el “Todos Nosotros”, pero que Canal 12 ya ahora la empezó a desarrollar también en Córdoba- que es la idea del periodismo ciudadano, entendido aquí como aquel en el que usted nos manda su información. Es idea que están instalando lentamente, acerca de que en realidad uno puede expresarse porque, a través de la tecnología, uno está en condiciones de producir información y los medios son un mero canal. Nuevamente se produce el ocultamiento de intereses y de quiénes deciden, combinado con un libre acceso a informar, pero no a la información. Es interesante el proceso que se está dando en los medios masivos que, si bien no van abandonando totalmente aquella idea del cuarto poder, la van combinando con la idea de que el medio es el canal de expresión de las personas, de la mano del desarrollo tecnológico.
Es interesante, porque contra esa manera de pensar los medios es contra la que se tiene que trabajar, tanto si desde algún tipo de poder quiere denunciar como ellos impiden la construcción de sociedades democráticas y justas, como si también desde algún lugar de no poder uno quiere construir un poder alternativo. En ambos casos uno tiene que entender que esto existe y que esto es hegemónico. Si no pensamos que esto es hegemónico, vamos a equivocar todas las estrategias, las políticas y las culturales.
Una recorrida musical por el rio Reconquista
Semana pesada, como dijo el general "de la casa al trabajo y del trabajo a la casa, de la casa a la reunión y de la reunión a casa, previa parada a comprar empanadas".
Llego filtrado, me siento un rato, mate, auriculares y el último disco del Palo Pandolfo. ¡El Palo!, casi como reencontrarse con un amigo después de años. Me acuerdo aquella vez cuando lo trajimos a tocar para algún cierre de actividades tipo: "semana del comunicador", conseguimos el auditorio de Luz y Fuerza. La cara del Palo cuando lo llevamos a hacer la prueba. -yo pensé que tocaba en un aula de la facultad- decía - ¡y se llama Agustín Tosco, que honor! El solito y su guitarra dieron ese día un recital hermoso.
El disco se llama Ritual Criollo y desde el primer tema ya desnuda lo que vendrá. El palo recupera en este excelente disco toda su impronta latinoamericanista, esa voz juguetona y una sensibilidad popular, transparente y sincera
El tema 6 se llama Río Reconquista y es un documental musical por el conurbano profundo. Disfruten
Dengue y política
Hoy me llega al mail esta interesante entrevista al sanitarista José Escudero publicada en El Puntal de Rio IV
“La epidemia del dengue ha sido una jugada mediática y política”
El sanitarista José Escudero piensa que el brote que afecta al país ha sido exagerado para favorecer a los grupos opositores al Gobierno. Por ello, considera prudente no generar pánico ante la gripe porcina. Sanitarista de destacada trayectoria, el doctor José Carlos Escudero es fuente de consulta de varias organizaciones sociales.
Profesor titular en las universidades nacionales de La Pla ta y Luján, desde sus cátedras enfoca la sucesión de enfermedades como una consecuencia directa de las acciones políticas y económicas de la sociedad.
Con una mirada crítica, asegura que el dengue ha sido una epidemia débil, cuyos riesgos han sido exagerados con una finalidad política por sectores que aspiran al poder.
De igual manera, señala que las modificaciones realizadas a las modalidades de producción primaria de la tierra han tenido directa relación el brote de la influenza y la expansión del Aedes aegypti.
- ¿Existe algún vínculo entre la llegada del dengue primero y la fiebre porcina después?
- En las dos epidemias se da un procesamiento de la naturaleza a través de la acción humana. En el caso del dengue, el mosquito Aedes Aegypti, el transmisor de la enfermedad, hace 30 años estaba a la altura de Corrientes.
Es un mosquito de aires tropicales. Con el calentamiento planetario, ha avanzado hacia el sur y ahora lo tenemos en la pampa húmeda. También interviene el fenómeno de la sojización.
Por la extensión de los cultivos de soja, muchos campesinos han dejado los campos y se han ido a vivir a las villas miseria de las ciudades. Allí viven en contacto con más basura, donde anida el mosquito. Ahí se ve cómo algunas acciones humanas facilitan una epidemia.
El calentamiento planetario y el modelo sojero de agricultura en Argentina son acciones humanas. En la gripe porcina hay otro efecto, en el que entra también la soja. La nueva agricultura utiliza la soja como forraje para alimentar animales, que engordan en grandes galpones, y donde se apuran los procesos para que se los pueda matar rápido.
Esos animales que viven en tanto hacinamiento se transmiten fácilmente las enfermedades, entre ellos y al hombre, favoreciendo la mutación de las cepas de los virus. Este nuevo sistema agudiza los problemas sanitarios de esos animales, que eran menores cuando corrían libremente por el campo o estaban en un chiquero tradicional.
- ¿La propagación de estas enfermedades denuncia falencias del sistema sanitario argentino?
- No. Tanto para el dengue como para este miedo por la pandemia de gripe porcina, el sistema estatal de salud se ha mostrado eficiente. Es mucho más eficiente que las obras sociales o las prepagas.
Lo que pasa es que está desfinanciado. En este momento, sólo 1.7% del PBI se destina al sistema de salud. Esa cifra debería triplicarse para dar atención gratuita a más población. Si hay falencias en el sistema no se dan por ineficiencia sino por falta de financiamiento. Y eso se nota ante cualquier epidemia.
Terrorismo
- Con la llegada de la gripe porcina se ha enfatizado la conveniencia de no alarmar a la gente.
- Pasa que los medios han exagerado la epidemia de dengue. En tres semanas hubo 5 o 6 muertos. Eso es una epidemia muy liviana. Esto me recuerda al terrorismo intelectual que se está haciendo con la inseguridad. En Argentina las estadísticas de violencia disminuyen, pero el manejo mediático de la inseguridad aumenta. Esto está asociado al año electoral.
Con la epidemia de dengue se hizo este tipo de terrorismo. En Argentina, todos los días mueren 18 chicos por causas relacionadas por la pobreza; todos los días muere una mujer por un aborto complicado que se hubiese evitado si el aborto estuviera despenalizado y se hiciera gratuitamente en hospitales públicos. Frente a eso, la epidemia del dengue ha sido una jugada mediática que beneficia a los opositores al gobierno.
- Muchos sostienen que lo grave en la irrupción del dengue es que se trata de una enfermedad de otra época, ya perimida.
- Eso es absolutamente falso. Brasil tiene crecientes epidemias de dengue. Lo que no se dice, pero sí estudian muchos investigadores, es que el uso de agroquímicos en el paquete sojero está matando a los animales que se comen mosquitos, por eso aumenta su población. El modelo sojero es muy malo en términos ecológicos, pero eso a Monsanto o la Me sa de Enlace le importa muy poco.
- Volviendo a la gripe porcina, distintos facultativos señalan que en Argentina el riesgo de expansión aún es escaso.
- Todo el mundo está pensando, aunque en general no se hable, sobre la gran epidemia de gripe de 1918, que mató a 40 millones de personas. Es un recordatorio que permanece oculto, porque se trata de no alarmar. Aparte, las comunicaciones son mucho más sencillas. En el año 18, la gripe tenía que venir en barco. Y se tardaba 20 días en llegar de Europa, con lo cual, los enfermos que subían al barco se curaban o se morían.
Y cuando el barco llegaba a Argentina, sus posibilidades de hacer daño eran mucho menores. Ahora existen los aviones, y se viaja de México a Europa en seis horas. Y la frontera entre México y Estados Unidos se cruza caminando. El aumento de las comunicaciones es un problema para la epidemiología.
- En el intento por evitar el pánico se remarca que las consecuencias de la gripe dependen del estado general del individuo.
- Es lo de siempre. La gente que tiene buenas condiciones de vida es menos probable que se enferme. Pero frente al modo en que se usó mediáticamente la epidemia de dengue, para alarmar a la población con un propósito político, me parece razonable no alarmar.
A mí me hubiera gustado que el grupo Clarín hubiera alarmado menos a la población. Y también porque, en el peor de los escenarios, una pandemia de gripe puede matar a mucha gente porque aún no disponemos de una inmunización que sea eficaz.