Ser PRO. Ampliando los límites de lo posible.

Leemos, con una mueca indestructible en la cara, sobre los reemplazos en el gabinete Pro: “El reemplazante de Mariano Narodowski en el Ministerio de Educación será el ex embajador Abel Posse, un hombre que realizó la mayor parte de su carrera diplomática durante la dictadura. Mauricio Macri le ofreció el cargo y el escritor aceptó. Las figuras no terminan allí: entre los posibles reemplazos del procurador Pablo Tonelli están Ramiro Monner Sans y Mauricio D’Alessandro, ex conductor del programa La Corte. Macri anunciará los cambios este viernes.

Pareeeeeeeen todo. Un defensor de la represión al ministerio de Educación. Bueno, eso no es tan loco viniendo del gobierno de Macri. Pero que Mauricio D´Alessandro sea tan sóloconsiderado para ocupar el cargo de Pro curador de la ciudad es una verdadera risa. ¡Vieron porteños de bien que el PRO no era tan peligroso! Ni a propósito, ni a propósito.

Acá está, éste es, el Procurador de la TV

La nueva derecha, ojo con la nueva derecha populista que no se equivoca. Andaaaaaaaaá



Limpiando la trinchera cultural



En el fondo de mi casa hay una habitación que hace de depósito de cosas viejas o en desuso. También descansan en ese lugar varias cajas con, llamémosle, “recuerdos de la guerra noventista”. Las cajas guardan afiches, volantes, documentos y ese tipo de cosas que fuimos generando en nuestra (mía y de mi compañera) militancia en la universidad en los años `90. Hacía mucho que no abría esas cajas. Cuando las abro me parezco al estereotipo cinematográfico del abuelo yanki, que le muestra a su nieto sus medallas de la guerra de Corea, aunque en esas cajas no existan medallas ni galardones de ningún tipo. Pensándolo mejor, mi caja debe ser más parecida a la del abuelo coreano, al derrotado, porque en parte la militancia en los noventa era en el fondo la militancia contra la derrota. Éramos minoría, pero no porque nuestra práctica política no convocara o nuestras organizaciones no crecieran. De hecho podría decir que en el medio particular en el que emprendimos la tarea política, tuvimos grandes aciertos y aprendizajes. Hasta podría sostener que fue una experiencia política “exitosa” que se ha constituido en un actor importante en el escenario político cordobés. Sin embargo nuestra tarea política central siempre fue la disputa cultural, la vieja y querida “batalla de ideas” jauretcheana. En esa arena nos sentíamos bien. Teníamos herramientas conceptuales para imprimir políticas y sabíamos lo que hacíamos y para qué lo hacíamos; en esa arena de acción estaba nuestra potencia y nuestra potencialidad, aquello que nos diferenciaba del resto, que nos hacía buenos militantes. Pero al mismo tiempo, en este escenario, siempre tuvimos claro que éramos minoría aunque fuésemos mayoría. En ese sentir estaba la razón para seguir militando.

La irrupción kirchnerista nos hizo ver la potencia que tiene el Estado para motorizar y hacer masivos algunos debates sociales que nosotros militábamos en un ámbito más pequeño y específico.

Creo que volví a hurgar nuevamente en esas cajas porque habita en mí desde hace un tiempo, cierta percepción de la realidad política (en su dimensión cultural) similar a la que tenía por esos años, pero sobre todo en el periodo, ponele, ´98 – 2002.

El escenario de repliegue es indudable; el discurso mediático se expresa de modo tan crudo, tan clasista y tendencioso que da escalofríos, el sentido común es conducido manso por los factores tradicionales que históricamente controlaron los resortes del poder real.
Hay que volver a la tarea política que mejor hacemos. Hay que volver a la batalla de ideas. Hay que intervenir, tanto en los grandes temas, como en “los problemas de la gente de todos los días” con una palabra clara y sustentada.
Hay que ir limpiando la trinchera cultural para ponerla en condiciones. Por las dudas.
Agustín Rossi lo expresó hace unos meses con gran claridad:

"Hay que poner manos a la obra. No hablamos de una gran organización, eso es una consecuencia, sino de una cantidad de cuadros militantes en cada uno de los lugares de la Argentina que puedan tratar de asumirse como conducción de cada uno de los procesos. Me reúno con muchísimos grupos juveniles del país y les aconsejo esto : construcción política autónoma e independiente de la referencia política del lugar. Esto no es contradictorio y va a permitir generar cuadros políticos propios. Necesitamos un militante joven que no aspire a ser el dirigente juvenil dependiente del dirigente tal, sino un tipo con capacidad de interpelación y cuestionamiento, pero también con lucidez para la construcción, el esfuerzo, la militancia, la constancia, con rutina y con una mirada propia. (...) Hay muchísimos grupos, sobre todo de jóvenes, a lo largo y ancho del país, que están en esta situación y que están esperando que alguien los ordene. Yo les digo: no esperen más, ordénense solos, busquen su propio espacio".
Qué sé yo. Por ahí.

La verdarera situación del sector agropecuario cordobés

Hace unos días “La voz del Interior” publicó en tapa una noticia alarmante:

“En 8 años, Córdoba perdió 1 de cada 4 tambos” Las causas de esta situación serían para el periódico: “…La dificultades económicas, generadas por las oscilaciones de precios a la que está sometida la producción lechera en el país, es la principal razón por la cual la provincia de Córdoba perdió en los últimos ocho años el 25 por ciento de sus tambos”.

Con este recorte el mensaje parece obvio, la política Kirchnerista está destruyendo al sector lechero de la provincia y el país, llevando a la miseria a miles de familias tamberas.

La realidad es bien distinta. Y las causas esgrimidas por “La Voz” se ajustan a un periodo histórico anterior a la “tiranía Kirchnerista”

Hace aproximadamente un año realizamos un dossier sobre el tema (que paradójicamente acompañó la edición Domingo del 12 de octubre de 2008 de “La Voz del Interior”), la idea de aquel informe era rastrear las transformaciones sociales y económicas del Campo cordobés en los últimos 20 años, para poder tener un mapa de la situación actual de este sector, aqui voy:

En los últimos veinte años se produjeron profundos cambios en el sector agropecuario de la provincia, tanto en su zona pampeana (mayormente al sureste) como extrapampeana (al noroeste). Una investigación realizada en el marco del Programa de Estudios Socio Antropológicos Agrarios del Centro de Estudios Avanzados (CEA), dirigida por Luis Hocsman, estudió la extensión de la frontera agraria en Córdoba. A través de ese trabajo pudo conocerse de manera precisa que entre 1988 y 2002 se produjo un proceso de fuerte concentración económica y productiva en el campo cordobés: durante esos años desaparecieron 14.441 explotaciones, lo que significó una reducción del 36% del total existente en la provincia (una de cada tres dejó de existir), una disminución muy por encima del 24,5% que se registró a nivel nacional.

El investigador Guillermo Ferrer –integrante del equipo que dirige el ingeniero Daniel Cáceres en la Facultad de Ciencias Agropecuarias-, sostiene que en la década del `90 la poca rentabilidad y los altos costos fijos del sector puso a los chacareros pampeanos ante dos opciones: o aumentaban su escala de producción o desaparecían. “Algunos compraron, crecieron y se agrandaron. Pero en la mayoría de los casos arrendaron sus campos en términos muy desventajosos, o directamente los perdieron”

En este sentido, la concentración puede comprenderse además por la polarización que se produjo: mientras las explotaciones más pequeñas eran cada vez menos, las más grandes aumentaron su tamaño y fueron cada vez más. Las explotaciones de menos de 500 hectáreas se redujeron hasta un 51,7%. (con variaciones de acuerdo a la extensión), mientras que las de más de 1000 hectáreas aumentaron hasta un 31,1%

La concentración productiva ocurrió de manera paralela a otro proceso estructural: una agriculturización creciente de los campos cordobeses, principalmente a través del cultivo de soja, en detrimento de la producción ganadera (bovina, caprina y porcina) y del cultivo de algunos cereales y oleaginosas.

Esta agriculturización revela una modificación en el uso de los campos. Entre 1988 y 2002 se incrementaron un 56% los cultivos anuales y se redujeron los forrajeros (utilizados para alimentar los animales). La siembra de soja de primera aumentó un 99% y la de segunda (que se realiza más tarde) un 356% en ese período, con picos de aumento extremos en los departamentos Colón (8.815%) y Río Primero (8.412%) para la soja de segunda y en los departamentos Pocho (7.285%), Ischilín (22.612%) y San Javier (26.336%) para la soja de primera. La agriculturización también está vinculada a la fuerte reducción de montes y bosques, lo que llevó a la provincia a tener tasas de desmonte de entre un 5% y 9% anual, las más altas del país.

Cada caso en su lugar

Estos procesos de concentración y de agriculturización asumieron características específicas en las distintas zonas de la provincia. En una de las investigaciones realizadas por el equipo que conduce Luis Hocsman se dividió a Córdoba en cinco regiones, de acuerdo a las condiciones ecológicas y a las actividades productivas que predominaban. A partir de allí los investigadores analizaron cómo se modificó el uso del suelo en cada una de ellas entre 1988 y 2002. Esto permitió conocer las tendencias más generales de transformación de la actividad agropecuaria en los distintos departamentos.

La región I, denominada “Ganadera Extensiva del Noroeste”, fue históricamente ganadera, utilizándose como recursos forrajeros el monte y el pastizal natural. Allí se criaban bovinos de manera extensiva y vacas, cabras y cerdos para la subsistencia, en tanto que la agricultura era una actividad secundaria. Las transformaciones de los últimos años han llevado a una concentración de las explotaciones, dada por la desaparición creciente de los establecimientos de menos de 1.000 hectáreas (hasta un 51%, de acuerdo a la extensión) y un aumento de los más grandes (hasta un 84%) Simultáneamente, en esta zona aumentaron un 52% los cultivos anuales -lo que evidenciaría un avance de la agricultura- y un 162% los cultivos forrajeros perennes –lo que daría cuenta de un proceso de “bovinización”, en detrimento de la tradicional ganadería caprina-. Este aumento de la ganadería bovina habría ocurrido porque los sistemas ganaderos fueron siendo expulsados de las zonas donde actualmente se siembra soja y se trasladaron a estas zonas.

En la región II, llamada “Agrícola Ganadera Central”, existía una combinación equilibrada de agricultura y ganadería (para producir carne y leche). Como en el resto de la provincia, también se produjo una concentración productiva: las explotaciones de menos de 1.000 hectáreas se redujeron (hasta un 62% de acuerdo a la extensión) y las mayores aumentaron (hasta un 95%). Si antes ganadería y agricultura convivían de manera equilibrada, desde 1988 se incrementó la siembra de cultivos anuales (69%), disminuyeron los forrajeros (hasta un 60%) y se redujeron los montes y bosques (71%), lo que permite inferir un avance de la agriculturización, desplazando a los sistemas ganaderos.

La región III, llamada “Lechera del Centro – Este”, se caracterizó por un predominio de la actividad ganadera por sobre la agrícola, fundamentalmente a través de la producción tambera. Esta zona vivió transformaciones muy profundas. Por un lado se concentraron las explotaciones productivas, pero fundamentalmente se incrementaron los cultivos anuales (119%) y se redujeron los forrajeros y los montes naturales (un 86%), lo que permite deducir una notoria desaparición de explotaciones tamberas como contraparte del proceso de sojización de la región.

La cuarta región, denominada “Agrícola del Sudeste”, fue el sector agrícola por excelencia dentro de la provincia. Las principales transformaciones estuvieron relacionadas aquí con la concentración productiva, siendo la región en que más desaparecieron las explotaciones menores a 500 hectáreas (hasta un 69% de acuerdo a la extensión), mientras que las mayores de 2.500 hectáreas aumentaron (hasta un 77%) En términos productivos puede concluirse que se acentuó su perfil netamente agrícola, con un aumento de los cultivos anuales (29%) y una reducción de los forrajeros (hasta un 53%)

Por último la región V, designada como “Ganadera Agrícola del Sur”, se caracterizó por un predominio de la agricultura por sobre la ganadería (en una relación de 70 a 30). Aquí se produjo también un gran incremento de la concentración de las explotaciones: las menores a 500 hectáreas se redujeron (hasta un 57% de acuerdo a la extensión) y las mayores de 5.000 hectáreas aumentaron (hasta un 88%) Esta región vivió también el avance de la agricultura en detrimento de la ganadería extensiva bovina.

Lejos de una situación desesperada o asfixiante, el campo cordobés atraviesa en términos generales un período de acelerada expansión de los modelos de agricultura y ganadería empresariales y de creciente rentabilidad. Según la opinión del investigador Luis Hocsman, esto permite arriesgar algunas interpretaciones alrededor del conflicto ocurrido por las retenciones móviles: “No eran reales esas imágenes de catástrofe y de quebrantos que se difundieron durante esos días. El reclamo fue una cuestión claramente política: después de 15 años de desregulación absoluta, ciertos sectores se pararon frente a un intento del Estado de regular lo que pasa en el país. El foco del conflicto estuvo en el ámbito de la distribución del poder”.

La posibilidad de contar con una elevada renta, sin esfuerzo ni riesgo, gracias a las grandes utilidades del sector y al crecimiento de los pooles de siembra, produjo que en los últimos años muchos propietarios se trasladaran hacia las ciudades intermedias y abandonaran el trabajo en sus campos. Según Hocsman, esta masificación del arriendo de tierras a grupos financieros trae aparejado un peligro ecológico que atenta contra el propio patrimonio de los rentistas: “Cuando los propietarios eran los productores directos, cuidaban su tierra, allí donde iban a vivir y de la cual vivirían sus hijos y sus nietos. Ahora no pasa eso, ya que se ven despojados de esa posibilidad de control”.

En la zona extrapampeana el campesinado fue el sector más golpeado durante los ‘90. Según explica Felicitas Silvetti, –otra integrante del equipo dirigido por Cáceres en la Facultad de Ciencias Agropecuarias- este sector obtenía ingresos a través del trabajo extrapredial en otras regiones, que fueron disminuyendo en la medida en que se incorporaron tecnologías intensivas en capital, ahorradoras de mano de obra. Ya a comienzos de la década actual se vieron afectados por otro proceso: en la medida en que los grandes productores sojeros o ganaderos necesitaron incorporar tierras, las familias campesinas se vieron presionadas para abandonar sus tierras a través del engaño, el abandono de las instituciones públicas y, en muchas ocasiones, a través de la violencia privada o estatal.

Es por eso que puede afirmarse que en la reconfiguración de los actores del campo cordobés tampoco estuvo ajeno el Estado. La abogada Mariana Romano, que investiga junto a Luis Hocsman en el CEA, sostiene que el Estado provincial no está teniendo una política tendiente a defender a los pequeños productores, que han quedado en gran desigualdad de condiciones con respecto a grandes empresas agrarias: “La pregunta es si su omisión tiene que ver con no decidir una política a favor de los pequeños productores o con decidir apoyar claramente al modelo agroexportador vigente”, analiza.

El resurgimiento del campo fue posible en buena medida a la devaluación del peso y la pesificación de las deudas. La creciente demanda de materias primas por parte de potencias emergentes como China e India y el impulso -principalmente de Brasil y Estados Unidos- a la producción de biocombustibles, generaron las condiciones para que se volcaran al campo gran cantidad de capitales especulativos que vieron allí un lugar seguro para resguardar sus inversiones, ante el cada vez más incierto escenario financiero mundial. Esto posibilitó el aumento constante del precio internacional de los alimentos, entre los que se destaca la soja y sus derivados.

También la introducción y masificación del paquete tecnológico de la siembra directa -que incluye el uso de agroquímicos y de semillas transgénicas- y los altos márgenes de rentabilidad favorecieron el surgimiento o la proliferación de nuevos actores en el campo.

Uno de ellos el contratista de servicios, cuya presencia se ha extendido en los últimos años. Como señala María Franci Álvarez, “el productor que trabaja su tierra, con maquinaria y capital propio, ha perdido peso relativo en la producción. En el nuevo patrón organizativo el eje estratégico del negocio no es más la propiedad de la tierra, sino la capacidad para organizar y coordinar una red de contratos”.

Otros actores que han ganado terreno en los últimos años son las grandes empresas agrarias y los pooles de siembra, atraídos por los altos márgenes de ganancia, por lo general superiores a cualquier otra actividad productiva o financiera. Mariana Romano explica que “en el noroeste cordobés actualmente los actores fuertes son las sociedades anónimas que hacen ganadería a gran escala, dado que son desplazadas de otras zonas por la agriculturización. Y en el norte están las empresas sojeras. Sobre la base de los conflictos de tierras que se han sucedido puede verse que estos nuevos actores provienen del exterior o de distintas localidades de la región pampeana”

Estas son las verdaderas causas, y no la falta de rentabilidad, reglas claras y demás zarazas sostenidas por La Voz del Interior, de que en Córdoba se hayan reducido en un 25 % los establecimientos tamberos y, en el mismo proceso, se incremente la producción de leche en un 17 %.

¡Vienen por la sangre!

La ciudad de Rosario amaneció con una noticia estremecedora. El Gobernador Nelson Castro, digo Hermes Binner, salió rápidamente por cadena provincial a llevar calma a la población y respondió enérgico al ataque: "no dejaremos que estos animales del señor se pasen de la raya, atenderemos a todas las partes con ecuanimidad, pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa, ojo". Después del fuerte mensaje, desde el sector de Reuteman respondieron punzantes: "Hoy Santa Fé es tierra de nadie, los mosquitos hacen lo que quieren y no se fijan si están picando a un jubilado o a un pobre pequeño productor de Las Parejas, si esto sigue así, el Gobernador le va a terminar asignando una banca a los surubíes, acá hace falta mano dura"
Tremendo.

"La Mañana de Córdoba" le pega duro a Clarín



En el día de ayer, el diario "La Mañana de Córdoba" publica en la sección política una nota intitulada: "Paso a paso, cómo pactó Clarín con Videla para quedarse con Papel Prensa"


La nota arranca suavecita:

La edición de ayer de Clarín fue un compendio de “operaciones” profundizando la línea de escandalizar a sus lectores. A decir verdad el monopolio carece de sutilezas. Esto dicho en todo sentido. Desde su constante extorsión a los dirigentes políticos y empresarios hasta la selección del enfoque de sus temas así lo confirman. Por ejemplo, ayer para hablar de la pobreza de Villa Fiorito decide poner en el centro de la escena a Maradona (figura que ahora asocian a la AFA, y con ello al fin del negocio del fútbol que explotaron impunemente). Un recurso que en manos de periodistas mediocres, deja al desnudo el grotesco. Pero lo más descarado fue la versión sobre el avance del gobierno sobre Papel Prensa, empresa de que el Estado es copropietaria y cuyo rol fue, hasta ahora, penoso porque todos los gobiernos la dejaron en manos de Clarín para que hiciera con ella y con el sistema de fabricación y distribución de papel lo que quisieran. Claro está que lo que quisieron e hicieron desde Clarín con papel Prensa fue asfixiar al resto de los diarios. Clarín teme perder privilegios después de décadas y usa sus 258 medios para amplificar falsedades. Le entregamos a nuestros lectores la “otra” historia, la que Clarín y buena parte del sistema no da a conocer. Cómo se quedó Clarín con Papel Prensa. Es la historia de uno de los tantos saqueos de este grupo a la sociedad argentina.

Más allá de esta nota, es interesante observar que, desde que Clarín entró en emoción violenta, el grupo viene perdiendo 2 o 3 cosas que, en la vorágine cotidiana, no se alcanzan a caracterizar en su real envergadura.
Lo cierto es que Clarín ha dejado de ser intocable. La mirada objetiva, la posición ideológico política de centro del gran diario Argentino es hoy parte del pasado.
Sus tapas ya no son lo que eran. El país, por primera vez en muchos años, discute cosas distintas a las del monopolio. Clarín ya no impone agenda, es uno más, el más grande sí, pero uno más. Esto es notorio en el recorte diario que realizan las producciones de radio de la primera mañana. Si uno presta atención verá como progresivamente se va dejando atrás un esquema de, digamos, "Convertibilidad de la información" (1 noticia de clarín = 1 tema que se desarrolla en todos los programas) y a cambio se tiende, casi naturalmente, hacia una "Canasta de noticias". Lo que define la agenda diaria ya no es aquello que el Grupo Clarín visibiliza como lo más destacado, sino la noticia que logre mayor preponderancia en los periódicos más importantes. Si el hecho noticioso es publicado por Clarín, se busca que esté apoyado por algún otro diario. Clarín por si mismo ya no define la agenda. Clarín + La Nación, por ejemplo, sí.

Obviamente que el grupo sigue manteniendo la hegemonía en la imposición de la agenda pública, pero ya no es un atributo exclusivo.

Éste y no otro es el principal problema periodístico por el que atraviesa el grupo, mucho más importante que, por ejemplo, la pérdida sostenida de lectores.

El bondi, mi amiga y Martín Barbero



Ayer viajaba en colectivo rumbo al laburo. El recorido es corto (12 minutos aprox) y a la hora en que lo tomo va bien cargadito de pibes en transito a sus respectivos colegios. Mucho ruido. Los chicos tienen unos celulares increíbles, con luces, tapitas y demás, y a medida que suben al bondi se van juntando en grupitos. Cada una de las rondas (en esta ocasión eran 3), es amenizada con música que nace de un celular. Al sonido estridente de los tres celulares de volumen extraordinario, se suman los clásicos (cintas de freno, válvulas mal reguladas, escapes flojos, etc).

Me acuerdo de aquella frase tan linda de los muchachos de La Tribu “Los oídos no tienen párpados” y puteo por lo bajo.

Que lo parió – exclamo y miro a mi amiga imaginaria, la egresada de comunicación, buscando su apoyo o en su defecto una explicación lógica a semejante comportamiento social.

- ¿Que cosa? - Me pregunta como haciéndose la que no pasa nada

- Esto boluda, es insufrible.

- ¡Para vos será insufrible! Los pibes están chochos -me dice, asumiendo una postura tan de ella, tan Levi Strauss, tan relativismo cultural. Lo que pasa – continúa – es que vos sos un troglodita, ¡acordate de Martín Barbero viejo!. Para que mierda tenés todos esos apuntes juntando mugre, si te vas a comportar como un taxista en medio de un piquete, mejor quemalos.

Antes que alcance a mandarla a la mierda me tira con tono de maestra: “Barbero afirma que en la actualidad la gramática de los relatos mediáticos se alimenta del “zapping” y desemboca en el “hipertexto”. Ambos textos son producidos a partir de pedazos o fragmentos de otros anteriores, en el caso del hipertexto el lector va seleccionando esos pedazos al saltar de una Web a otra, produciendo una lectura-escritura, ya que a medida que se lee se escribe un nuevo texto ¿me seguís salame?.

De esta forma, asistimos a una época en la que se observa la reducción de la trama narrativa, el acortamiento de las secuencias, la desarticulación y la recombinación, mezclando textos (orales, visuales, escritos) en nuevas situaciones comunicativas.

La consecuencia de estos relatos mediáticos implican un quiebre con la matriz lineal y secuencial de la cultura letrada y racional, lo cual modifica también la forma en que se estructura la percepción y el pensamiento.

Nuevas experiencias mediáticas, y escuchá bien esto pedazo de adoquín, que también hacen circular saberes valiosos, y pueden construir experiencias comunicables desde una nueva sensibilidad”.

- Pero dejá de joder, que sensibilidad le puede quedar a estas criaturas, ¡¡sentí el volumen que tienen esos aparatos!! Todo bien con Barbero, pero te aseguro que no se subió a un bondi en su puta vida.

- No tenés arreglo pibe – me dice antes de desaparecer.

Llego a la parada, respiro hondo y sigo con mi vida.

C5N se confundió de Cáceres

Lo bueno de los multimedios es que esa multiplicidad de soportes permite un acercamiento a los acontecimientos desde la tinta, la cámara, la voz. Lo que pasa, el análisis de lo que pasa, el testimonio del implicado. Todo junto, en bloque ¿entendés? Como en un ataque frontal que desnuda la realidad por cielo, mar y tierra. Trabajando así no hay modo que se te escape ni el más mínimo detalle papá!!!
Que ¿no me crees? pero gil andá a preguntarle a C5N

Fijate, acá la noticia al instante.


Acá, ya con más tranquilidad, en la redacción, pudiendo consultar a un par de fuentes, chequear lo sucedido con personas próximas a la víctima, comienzan a surgir los primeros análisis de lo sucedido
Después nos preguntamos ¿como mierda TN tiene el rating que tiene?
Tristísimo
La captura de pantalla es de Infobosta

Para TN la asignación universal es "polémica"


Sobre cual es la polémica ni noticias.

Vamos los pibes!!!

Hoy la presidenta anunció la puesta en marcha del subsidio universal a la niñez de 180 pesos por hijo hasta los 18 años. “…con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino…”

Tremendo señores, tremendo.



El país de Palau. Sí, el mismo.



Se acaba de votar en la ONU una nueva condena al embargo yanki a Cuba. La votación fue 189 países en contra del bloqueo y sólo 3 a favor, (Estados Unidos, Israel y Palau). Si usted se está preguntando ¿Que carajo es Palau? Acá va (wikipedia de por medio):

Palau o Palaos es un país insular compuesto por cerca de trescientas cuarenta islas de origen volcánico y coralino en el Mar de Filipinas del Océano Pacífico, situado en el extremo occidental de las Islas Carolinas cerca del límite entre Asia y Oceanía, perteneciendo al segundo continente. Se encuentra a 650 km al norte de Papua Nueva Guinea, a 890 km al oriente de las Filipinas, a 1.330 km al souroccidente de Guam, y a cerca de 3.200 km al sur de Tokio. Dentro de las potencias coloniales que controlaron u ocuparon el archipiélago se encuentran los imperios español, británico, alemán y japonés. Se independizó de Estados Unidos en 1994 y es uno de los países más jóvenes y menos poblados del mundo, pues cuenta con alrededor de 20.000 habitantes.

Relaciones internacionales

En cuanto nación soberana Palaos dirige sus relaciones internacionales. Es miembro de las las Naciones Unidas desde 1994 y en 1997 accedió al FMI. En 2006 fue sede de la primera Cumbre entre la República de China y sus aliados del Pacífico.

Aunque Palaos y Estados Unidos cuentan con sus respectivas embajadas en el otro país, la mayoría de las relaciones diplomáticas giran en torno a los fondos aportados por el país americano, de modo que es la Oficina de Asuntos Insulares del Departamento del Interior de los Estados Unidos la encargada de dirigir la dinámica bilateral.

Desde 2004, junto a Estados Unidos e Israel, Palaos ha votado contra las resoluciones de las Naciones Unidas condenando el embargo estadounidense contra Cuba.

Palaos expresó su apoyo a la invasión de Iraq en 2003 por parte del ejército estadounidense y en junio de 2009 aceptaron a diecisiete prisioneros de la etnia uigur que se encontraban en el el Centro de detención de Guantánamo.

Cantemos todos “Hay que lindo mi país, palausiano….”

Aguilar y el grupo Clarín. Ay que será, que será...?

Reproducimos una noticia de Enciclomedios

Es público y notorio que la gestión de José María Aguilar como presidente de River día a día suma argumentos que validan la opinión de quienes la consideran una de las peores de la historia del club. Y ahora el periodista Alejandro Fabbri.... hizo una explosiva revelación que deja en offside al periodismo deportivo y explica la indulgencia que los grandes medios tuvieron en estos años con el directivo millonario: "En el Grupo Clarín y en Torneos hay una política empresarial de no criticar al presidente de River".

La confesión que realizó una de las principales figuras del periodismo deportivo local se dio durante una charla en la Universidad de Buenos Aires (UBA), que fue recogida por el programa 'Deportivo Fútbol Show' (Radio Cooperativa AM 740, lunes de 1 a 4 de la madrugada) y poco a poco empieza a tomar estado público.

Ante un auditorio repleto, Fabbri primero hizo una breve y didáctica explicación de la relación que existe entre las compañías más reconocidas del periodismo deportivo argentino: "Yo trabajo en el ex monopolio mediatico; en Torneos hace 20 años que estoy. Pero aclaremos: una cosa es Torneos y Competencias y otra es TyC Sports, que por más que se llame así -alguna vez quisieron cambiarle el nombre- pertenece al grupo Clarín". Y siguió: "TyC Sports es un 50% del Grupo Clarín y un 50% de Torneos; pero en TyC Sports los que manejan económica, política y gerencialmente todo son los del Grupo Clarín".

Luego sí, llegó el momento de hablar de la 'línea editorial' de las empresas y de la revelación: "Uno sabe hasta donde puede avanzar con un discurso, uno sabe hasta donde puede limitarse. Nosotros por ejemplo en Torneos, en Torneos no... en el Grupo Clarin en general y en Torneos hay una censura velada, porque la verdad no puedo definirlo como censura, hay como una política empresarial de no criticar al presidente de River, al sinvergüenza este de José María Aguilar. Nosotros podemos decir que (Mauricio) Macri es homosexual, que Comparada (presidente de Independiente) es narcotraficante, que los dirigentes de Lanús son todos chorros, pero de Aguilar... tratemos de no decir nada. Nadie sabe porqué".

Archubi, Zaffaroni y la FIFA: Hablando del faso.

Archubi dio positivo en un control antidoping realizado después del partido de River y Gimnasia de la plata. La primera reacción de los hinchas millonarios fue la sorpresa. ¿Cómo puede ser que un tipo que intenta sacar una ventaja deportiva a partir del consumo de sustancias prohibidas, juegue tan pero tan mal? ¿Se pasó de la dosis? ¿En realidad su rendimiento es mucho más bajo al mostrado regularmente? Parece que no.

Los primeros rumores sobre los resultados de la contraprueba indican que Archubi se fumó un fasito de marihuana. Me acordé del caso del Lobo Cordone, aquel jugador de Vélez condenado por dos antidoping positivos de la misma sustancia.

Ahora: ¿Por qué la AFA (en realidad la FIFA) prohíbe el consumo de una sustancia que no genera ninguna ventaja deportiva al jugador que la consume? ¿Alguien en su sano juicio puede sostener que Archubi o Cordone se fumaron un porro para mejorar su rendimiento deportivo?

Y por último, si se comprueba que Archubi consumió marihuana, la AFA ¿no estaría cometiendo un delito?

El famoso fallo de la corte suprema sobre el consumo de sustancias dice:

“…declarar la inconstitucionalidad de la pena de la tenencia para el consumo en privado, con los siguientes fundamentos. El fundamento es que debe protegerse la privacidad de las personas adultas para decidir cuál es su conducta y en el caso, si desean tener o consumir drogas”.

Además agrega

a. Cada individuo adulto es soberano para tomar decisiones libres sobre el estilo de vida que desea sin que el Estado pueda intervenir en ese ámbito (Art 19 CN);

b. No cabe penalizar conductas realizadas en privado que no ocasionan peligro o daño para terceros. Los argumentos basados en la mera peligrosidad abstracta, la conveniencia o la moralidad pública no superan el test de constitucionalidad;

c. La conducta realizada en privado es lícita, salvo que constituya un peligro concreto o cause daños a bienes o derechos de terceros.

Se podría argumentar que la inclusión de los cannabinoides en la lista de sustancias y métodos prohibidos de FIFA, busca resguardar la salud de los jugadores. Si fuera así, deberían estar prohibidos, principalmente, el tabaco y el alcohol.

Tendiendo en cuenta que el consumo de marihuana ya no es, por lo menos en nuestro país, un delito, que dicha sustancia no permite obtener por parte de quién la consume ninguna ventaja deportiva, y además, las consecuencias para la salud de quien la consume son menos graves que otras sustancias permitidas, como el alcohol y el tabaco. ¿Sobre que argumentos médicos, legales o deportivos se sustenta su prohibición por parte de la FIFA?

Alguno podrá decirme que como la AFA depende de la FIFA - una institución supranacional e independiente de los Estados Nacionales - está facultada para fijar sus propias reglas.

¿Pero que pasa cuando estas reglas son contrarias a la constitución nacional de los países donde esta institución se desempeña?

Ponele que a la FIFA se le ocurre que los jugadores de piel oscura no pueden jugar en los torneos oficiales porque….. no le gustan. ¿Qué pasa?

¿Algún boga por ahí?

Mañana tomamos la leche con Néstor.

Mañana, martes 20 de Octubre, todos los Cordobeses de bien tendremos una cita ineludible con el Doctor Amor, en Forja tipo 18:30. Los que se quieran sumar a este evento, pueden acceder a alguno de los recorridos que el Clientemóvil tiene disponibles y que paso a describir:

Desde FAMAF a las 17:30 hs.
Desde Plaza General Paz a las 18:00
Desde Alberdi Santa Rosa 3285 a las 17:30
Desde Estacion Flores Aviador Pettirosi al fondo en la plaza a las 17:00
Desde Cosquin plaza San Martin a las 16 hs.

Las agrupaciones integrantes del Encuentro por el Proyecto Nacional nos vamos a concentrar en el Deportivo (Bulnes y Av. Patria) entre las 18 y las 18:30 para luego marchar encolumnados a Forja.

¡¡¡¡¡No Falten paparulos!!!!!!

Calle 13 y Mercedes Sosa

“Todo lo tóxico de mi país a mí me entra por la nariz, lavo autos, limpio zapatos, huelo pega y también huelo paco, robo billeteras pero soy buena gente, soy una sonrisa sin dientes. Lluvia sin techo, uña con tierra, soy lo que sobró de la guerra. Un estómago vacío, un golpe en la rodilla que se cura con el frío. El mejor guía turístico del arrabal, por 3 pesos te paseo por la Capital. No necesito visa pa volar por el redondel, porque yo juego con aviones de papel, arroz con piedra, fango con vino y lo que me falta me lo imagino”.

Calle 13 señores, un lujo.



Mañana ganamos todos los mierdas.

Los de la radio trucha, ilegal, zurda, chota. Los negros esos, los putos, los de la bandera. Los que se le rompe el transmisor a cada rato, los de las empanadas para juntar guita, la pegatina con engrudo, los de la fiesta gratis, el comedor barrial, los mierdas. Los de los derechos humanos para los delincuentes, revanchistas, los alternativos, los putos. Los rompe bolas del taller de murga, los peronistas, los independientes, los drogados, los oficialistas, Los pijas de dale que dale con la comunicación popular, los trolls, los vendidos, los comprados, los rompe bolas que te reparten 2 volantes por día, los corresponsales barriales, los barderos, los ñoquis del gremio, los chorros de las cooperativas, los pelotudos con blogs.

Mañana ganamos todos los mierdas. Eso no pasa todos los días.

Traduciendo a Clarín


Traducción: Si el mundo está lleno de monopolios ¿Por que este gobierno de mierda nos rompe las pelotas a nosotros?

Los mejores spots en contra de la Ley de medios.




Excelente el laburo de la gente de Radio Universidad de Rosario. Los tipos le encontraron la veta. Un lujo.









Clarín se pasó de rosca


¿Cuanto vamos a crecer en el 2001?

En Santa Fe ganó el progresismo


Ganó el candidato de Arroyo que propuso "moler los huesos" de los delincuentes

El candidato a concejal por el Partido Participación Popular, Miguel Coradini, se impuso en Arroyo Seco con el 33, 43 por ciento de los votos, sobre Daniel Tonelli con el 23,75. Coradini, actual presidente del Concejo de esta localidad, se vio envuelto recientemente en un escándalo tras afirmar que hay que "moler los huesos" a los menores que "se falopean y después salen a robar".

¡Que linda la democracia! ¡Que viva el campo canejo!

Fuente.

Juguemos a quien dijo



"Aclaro en forma terminante que no voy a ceder al punto de la autoridad de aplicación de la Ley de Radiodifusión. El reemplazo del viejo y desprestigiado Comfer debe ser un ente autárquico, federal, controlado por el Parlamento y asociaciones de la sociedad civil. Nunca bajo la órbita del Poder Ejecutivo, ni de éste, ni de ningún Gobierno. Si este supuesto no ocurre, presentaré en el plenario de la Comisiones mi dictamen por la minoría"

Una ayudita: es uno que se inventó un diario íntimo, encontrado después de años oportunamente, por él mismo, en Mexico, que le vino de perillas para lavar sus culpas por su pasado en la organización Montoneros. En el librito en cuestión él siempre estuvo en contra de todos y cada uno de los errores históricos de Montoneros. ¡Como si lo hubiera escrito con el diario del lunes! Un visionario el tipo.

Hace 10 años nacía un monopolio



La ley de radiodifusión, sancionada por la última dictadura militar, tuvo distintas transformaciones a lo largo de los últimos 30 años.

La estrategia del grupo Clarín siempre estuvo basada en invisibilizar cualquier discusión de fondo sobre el tema. Es interesante observar el tipo de cobertura que el multimedio realizó, ante la modificación menemista que habilitó la desregulación del sector, permitió la inclusión de PNT (publicidad no tradicional) y la conformación de monopolios, extendiendo el máximo de licencias por persona jurídica de 4 a 24, entre otras minucias.

La nota del diario Clarín del martes 28 de agosto de 1999 es la única referida al tema, en ella se da cuenta de los cambios impuestos por Menem, via DNU, a la Ley de Radiodifusión. La nota es extremadamente descriptiva, como dando cuenta de una decisión burocrática más, nada importante para la gente. Se abrían las puertas de un negocio fenomenal. Nace un monopolio:

Edición Martes 28.09.1999
Modifican la Ley de Radiodifusión
Se establecen nuevos criterios para el cómputo de la publicidad y se amplían las licencias a otorgar

El Gobierno modificó a través de un decreto de necesidad y urgencia la Ley de Radiodifusión N 22.285, que regula las emisiones de radio y televisión. El objetivo, dice el decreto firmado por el presidente Carlos Menem, es adecuarla a las transformaciones operadas en los campos económico, social y tecnológico. En la práctica, implica nuevos criterios para el cómputo de los tiempos publicitarios y una ampliación en la cantidad de licencias que puede tener una misma persona. Como el Congreso se demoraba en tratar el tema, Menem decidió firmar el decreto el 10 de setiembre, que se conoció ayer al salir publicado en el Boletín Oficial y entrará en vigencia a partir de hoy. (Chan, ¡que barbaro este Congreso!, se demora, no trabaja, así que lo obligan al presidente a usar un DNU)

Perdón, sigue la nota:

La norma fue impulsada por el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), que preside José Aiello, lleva la firma de todos los ministros y pone fin al concepto de intransferibilidad de las licencias. Esto significa que a partir de ahora cualquier radiodifusor puede transferir su licencia previa notificación al COMFER. Entre las principales modificaciones de la ley, que data de 1980,

(disculpen, disculpen, “data de 1980” es mas lindo que “de la dictadura”, listo, no interrumpo más)

…se eliminaron conceptos como menoscabar los sentimientos de argentinidad y patriotismo y se resaltaron otros como que los servicios de radiodifusión deben colaborar con el enriquecimiento cultural de la población y deben respetar la libertad, solidaridad social, dignidad de las personas, de los derechos humanos, el respeto por las instituciones de la República, el afianzamiento de la democracia y la preservación de la moral cristiana. El decreto establece que los programas educativos deberán responder a los lineamientos de la política educativa, de acuerdo con la Ley de Educación. El COMFER podrá otorgar a una misma persona hasta 24 licencias (hasta el momento eran cuatro) para explotar radios y televisión.

La única restricción es que en una misma localización sólo se permitirá ser propietario de una radio y un canal de televisión. Además, se podrán constituir redes privadas permanentes, lo que hasta ahora no estaba permitido. Esto quiere decir que, por ejemplo, la programación de una radio local se podrá escuchar en todo el país.

En cuanto a la publicidad, el decreto hizo varias modificaciones: fijó que los anuncios deberán ceñirse a los criterios de la ley en cuanto a la integridad de la familia y la moral cristiana y pautó una nueva distribución de los avisos. Y también ratificó que las radios podrán emitir 14 minutos de publicidad por hora y 12 minutos los programas de televisión, pero los avisos podrán distribuirlos por segmentos. Y aclara que si el horario de emisión del servicio es de 24 horas, la difusión de publicidad podrá ser acumulada en bloques de 6 horas.La otra novedad es que las promociones de los propios programas del canal o de la radio y la señal distintiva del medio no serán computables como publicidad. Además, se pautó que las publicidades de interés nacional, regional o local no podrán exceder un minuto y medio. El COMFER sólo podrá fijar en qué segmento horario se emitirá pero quedará a criterio del medio el horario de emisión.

Que lindo, Argentina año verde, un presidente que se pone los pantalones cuando el congreso “se demora”, eso es gestión carajo, que tanto debate, ahora vamos a poder escuchar “una radio local” en todo el país, y se terminará con esa idea tan estúpida de que una concesión del Estado Nacional no pueda ser negociada por privados. Esto si que es libertad de prensa. ¡VAMOS MENEM!

Lindo ¿no? Ahora veamos como se pone Clarín cuando, tres años después, mas precisamente, el sábado 24 de mayo de 2003, el presidente provisorio Duhalde vuelve a modificar la Ley para permitir que las provincias y los municipios puedan tener licencias de radiodifusión. En esa oportunidad el diario elige un editorial para dar cuenta de la preocupación de la prensa independiente por el avasallamiento de las instituciones democráticas y la libertad de expresión:

EDITORIAL
Un decreto que afecta la radiodifusión
En oportunidades anteriores, y desde esta misma columna, se han señalado las perturbaciones que provoca el ejercicio de facultades excepcionales. Lamentablemente, y cinco días antes de dejar su cargo, el presidente Eduardo Duhalde ha dictado un decreto de necesidad y urgencia que no se compadece con ninguna razón legítima y que, asimismo, provoca gran preocupación.
(eh, pero que el congreso se demora ¿no era una razón legítima para sacar un DNU? Perdón, sigue)

Así, y sin que se presentaran las condiciones requeridas por el artículo 99, inciso tercero, de la Constitución Nacional, ya que no existe ninguna circunstancia excepcional que hiciera imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes, se dictó un decreto por el cual se sustituye un artículo de la ley 22.285 de Radiodifusión, a fin de autorizar a los gobiernos provinciales a contar y explotar un canal de televisión y una emisora de radio AM. También se permite a los municipios disponer de una radio FM.

Apenas conocida, la medida despertó fuertes rechazos. La Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Telerradiodifusoras Argentinas (ATA) afirmaron que el decreto configura un "sorpresivo ataque a la radiodifusión privada", y que se alteró el marco legal de forma inopinada, inconsulta y antijurídica. Las entidades consideraron que la sanción del decreto, "parece atender a requerimientos de los jefes políticos provinciales y municipales, con una norma de absoluta excepción".
(esto me suena)


Los organismos referidos perciben que la medida tiene consecuencias políticas distorsivas, que colocan al oficialismo en una posición dominante ente una disputa electoral, formulando, además, el siguiente interrogante: "¿No sería mejor que los gobiernos provinciales y municipales se dedicaran a atender las necesidades de la población en lugar de querer tener medios propios para las futuras campañas?"


Y es que si algo enseña la configuración del espacio público en las sociedades occidentales es el peligro que implica el abuso y la manipulación estatal de la información, un peligro que perturba el desenvolvimiento de los medios independientes y que, entonces, termina afectando a la libertad de prensa y de expresión.

(upa, esto lo escuché en algún lado ¿donde, donde? bue ya me voy a acordar)

El ejercicio de esta libertad básica puede verse afectado también si los gobiernos manipulan la distribución de la publicidad oficial para discriminar entre medios públicos o independientes o entre los mismos independientes. En este caso en particular, el decreto cuestionado provocará, por la explotación de las señales provinciales y municipales, una seria distorsión del mercado publicitario, que afectará negativamente a muchos medios.

Lindo mensaje. Me voy a comprar el diario.

Dale gasssssssssssss



Repsol descubrió uno de los yacimientos de gas más grandes del mundo


VIE 11/09/09 16:23 | El presidente venezolano, Hugo Chávez, y la petrolera hispano-argentina Repsol-YPF anunciaron hoy el hallazgo de un yacimiento marino de gas en el Golfo de Venezuela, que podría ser uno de los más grandes del mundo. El volumen del "Perla I" podría alcanzar entre 1.200 y 1.400 millones de barriles.

Che, y nosotros ¿cuando nos vamos a poner a explorar?

¿Que te pasa Nestor?

En medio de una feroz disputa contra los grupos económicos que controlan el 80 % de la información. Con una propuesta de ley impecable bajo el brazo, en plena negociación para lograr consenso, con una cantidad de compañeros militando frente a las zonzeras cotidianas y el sentido común en relación a la libertad de prensa. ¿hacen esto? ¿Que te pasa Nestor? Se la dejás picando.

El que se calienta pierde.

Participación Pro

Bien ahí el pro alentando la participación política y el involucramiento ciudadano en los problemas de todos los días.



Gvirtz: El Kamikaze de la Ley

¡que crispado que está todo! Clarín se la está jugando a todo o nada, pero nada es gratis señores. Me acuerdo del final del señor de los anillos y un mensaje tipo: "las grandes batallas dejan heridas profundas, sobre todo en los triunfadores". El final está abierto, pero cualquiera sea el resultado, Clarin ya no será el mismo, el capital simbólico que ha construído en tantos años, del medio centrado, analítico, riguroso y sobre todo, desinteresado (sin intereses en juego), se le está cayendo a pedazos.

Encima se comen el terrible perno de tenerlo a Gvirtz en la grilla. Los tipos como él me caen bien. Se le podrá decir muchas cosas... no, corrijo, no se le puede decir un carajo, ese tipo tiene huevos. Es el Kamikaze de la Ley.

¡Que bien me caen los irlandeses!

El "¿Hasta Cuando?" verdadero

Por una comunicación Federal y democrática



Igual olvidate, que esto con la nueva Ley de Servicios Audiovisuales no pasa.

Che Cleto, no hablés que la cagás.



Julio Cleto Cobos anduvo de visita por Córdoba. Después de rosquear un rato en la Casa Radical y juntarse con el gobernador de la provincia, se fue al bautismo de fuego por el que debe pasar cualquier político “serio” que pise estas tierras. No, no fue al embudo del dique San Roque, encaró derechito a buscar la bendición de la Fundación Mediterránea, el Think tank neoliberal más influyente del interior del país, que fuera creada por Domingo Cavallo y que es presidida actualmente por el empresario Sergio Roggio. Estaban todos, Mestre, Aguad, Juez, Giacomino, empresarios y periodistas tratando de conseguir la tapa con el textual del precandidato.

La excusa era una exposición sobre “Políticas de Estado” que daría el propio Cleto.

Cuando le pregunté como estuvo, a un amigo que fue a cubrir el evento, la respuesta fue tajante: “No sabes lo que fue, de locos, durante 45 minutos el tipo largó una sartenada de frases comunes sin sentido que los tipos se miraban y no lo podían creer, me dio la impresión de que los que estaban ahí confirmaron in situ que su candidato es un idiota, en la sala de prensa el comentario central era ese. ¡Van a tener que laburar mucho para que llegue a 2011 un salame de semejante calibre!”.

A la mierda, ¿que dirá La Voz del Interior mañana? Le pregunto.

- No se, porque al fin de cuentas también es su candidato – me dice.

Hoy a la mañana me fui derecho al digital de la voz para leer la cobertura, algunos párrafos:

El presidente de la Fundación Mediterránea, Sergio Roggio, había presentado al responsable del ya famoso "voto no positivo", como "el único dirigente político que tiene una imagen positiva del 80 por ciento". Y el auditorio había dejado por un rato el lomo envuelto en hojaldre, recién servido, para acomodarse y escuchar a un seguro presidenciable.

Pero el contenido y la forma del discurso del ex gobernador mendocino se convirtieron, cuando promediaba la alocución, en el mejor aliado del chef. Casi todos volvieron al lomo envuelto en hojaldre y al flancito de naranja.

Cobos dedicó los 45 minutos de su disertación sobre "políticas de Estado" a remarcar las "necesidades urgentes" del país: invertir en educación, respetar la institucionalidad y recuperar el diálogo y el consenso, entre otras. Pero, ante personas que se pasan el día resolviendo cosas, Cobos se olvidó de decir "cómo" pensaba solucionar los graves problemas que tiene el país.

La nota termina con una sentencia memorable, que a su vez, es un aviso al propio Cobos por parte de la sucursal local del Grupo Clarín:

Cobos eligió a Séneca para la única cita ajena de su alocución: "No hay vientos favorables si uno no sabe adónde va". La sensación que dejó en el auditorio es que se la decía a sí mismo.

Duríiiiiiisimo!!!!!!

Related Posts with Thumbnails